La empatía como eje de la comunicación oral y escrita en las relaciones interpersonales

https://youtube.com/shorts/gByJI8YTdoY?feature=share 

La empatía es clave para la comunicación; es la capacidad de comprender las emociones, sentimientos e ideologías de otra persona y responder con respeto y comprensión, tanto verbal como no verbalmente. Escucha con empatía y participa plenamente en la conversación con todos tus sentidos. Ofrece retroalimentación sin minimizar ningún aspecto.

Con la empatía en la comunicación es necesaria la escucha activa, validando siempre los sentimientos de los demás.

Estudios recientes destacan que la empatía mejora la calidad de la interacción interpersonal en entornos educativos, laborales y sociales (Decety y Jackson, 2006). Al comunicarnos con empatía, generamos entornos donde nos sentimos seguros, lo que la favorece.

Comunicación y diálogo.


Cuando tu sinceridad es capaz de bajar la autoestima de alguien, es mejor permanecer callado.

Cuando tu opinión es capaz de desmotivar a alguien, es mejor callar.

Cuando tu crítica sea capaz de menospreciar a alguien, quédate en silencio

Porque las verdades sin EMPATÍA son conveniencias emocionales para satisfacer tu ego

(PSIQUETODO)

 

La empatía, según investigaciones en neurociencia y psicología, va más allá de la simple comprensión de las emociones de los demás. Se ha demostrado que involucra áreas cerebrales como la ínsula y la corteza cingulada anterior, que juegan un papel crucial en la resonancia emocional y la toma de perspectiva. (https://psicologiamonzo.com/empatia-en-las-relaciones-el-arte-de-conectar-a-traves-de-la-comunicacion-efectiva/)

 La empatía es esencial para una sana comunicación, ya que esta nos permite comprender las emociones y la forma de pensar de la otra persona enriqueciendo los vínculos de amistad.

Una comunicación empática fomenta el respeto a los demás, construye relaciones amistosas o laborales más sólidas y duraderas. Cuando alguien necesite ser escuchado es importante hacerlo dentro de este marco para reforzar la zana convivencia y escucha activa.


Un buen orador.  


Un orador es una persona que mediate la comunicación oral, transmite un tema de interés con la finalidad de informar, formar, ayudar, persuadir, motivar, enseñar, orientar, etc. Su papel es muy importante ya que deben de ser personas motivadoras que sepan transmitir de una manera asertiva que lo desean comunicar ya que el fluye con las emociones del público.

se dirige a un público con un propósito definido, (Martínez, 2020). Debe de tener un dominio del tema a tratar. En el ámbito educativo, empresarial, político y social, las funciones y características de un orador cobran especial relevancia, pues la efectividad de su intervención depende de su capacidad para estructurar el discurso, manejar el lenguaje corporal, controlar la voz y establecer una comunicación empática (Serrano & López, 2019).

 

Funciones del orador (unir México)

  • Informar:
  • Persuadir:
  • Entretener:
  • Conmover:

 

Características de un buen orador: (ITSON)

  • Conocimiento del tema:
  • Claridad en la comunicación:
  • Habilidades de comunicación no verbal:
  • Capacidad de adaptación:
  • Empatía:
  • Entusiasmo y pasión:
  • Seguridad y confianza:

 

Conclusión

El papel del orador trasciende la simple transmisión de ideas, convirtiéndose en un proceso integral que combina conocimientos, habilidades comunicativas y estrategias persuasivas. Un orador eficaz no solo domina el contenido que expone, sino que también sabe adaptarlo a las características y necesidades de su audiencia, utilizando recursos verbales y no verbales que potencien el mensaje (Martínez, 2020).

Sus funciones determinan la intensión de comunicación el lenguaje corporal y la empatía ayudan a que el mensaje sea comprendido por la audiencia y sea importante para que se pueda aplicar en la vida diaria. (Serrano, P., & López, R. (2019). Comunicación efectiva y habilidades del orador. Universidad Nacional de Educación)


Comentarios

  1. La empatía, es parte fundamental en todo tipo de relaciones. Amistad, familiar, amorosa. Es identificarte y compartir los sentimientos de otra persona. Es entender alguna situación que está experimentando alguien, logrando la comunicación y confianza.

    ResponderBorrar
  2. La conexión con los
    Otros es i importante en nuestro día a día . No necesitamos entender a todos ; con tan solo reconocer que algo le está pasando a otros .
    Respetar y dar espacio que no todo es por nosotros.
    Una sonrisa es suficiente para conectar
    Una mirada pacible,
    Observar !
    Si no podemos cambiar el mundo podemos hacer nuestro mundo mejor al ser empaticos con cada persona y situación que se nos presente. Libre de juicios y prejuicios .

    ResponderBorrar
  3. La empatía nos permite no solo entender, sino también sentir el mundo desde la perspectiva de los demás, creando un puente emocional entre ambos.
    Nos enseña que detrás de cada conversación hay una persona que piensa y siente buscando conexión, empatizar no solo es una habilidad comunicativa, es mucho más.

    ResponderBorrar
  4. Cuando somos empáticos no solo nos ponemos en los zapatos de las personas también en sus emociones y sentimientos, damos valor real, podemos comprender, escuchar sin juzgar, y crear vínculos donde la honestidad y la prudencia son bases para hacer conección entré las personas.

    ResponderBorrar
  5. La empatia comienza con el entendimiento de uno mismo, para poder ser un mejor resepror, y en verdad entender al otro.

    ResponderBorrar
  6. La empata se debe de ver desde los ojos del corazón, es dar a la otra persona el sentimiento de compartir su sentir y entenderlo. Todo para creer una sana comunicación

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Una frase muy cierta "ver desde los ojos del corazón" tienes razón. Cuándo vemos y escuchamos desde el corazón la comunicación es totalmente diferentes a solo oir y no escuchar.

      Borrar
  7. La empatía es algo muy importante. Ayuda a demostrar que estamos en un lugar seguro con la libertad de compartir sin ser juzgado.

    ResponderBorrar
  8. Cuando eres capaz de ponerte en el lugar de otra persona y comprender sus emociones, te vuelves más consciente, más humano y más conectado con el mundo que te rodea. Esta capacidad transforma tus relaciones, tu bienestar emocional e incluso tu salud mental.

    ResponderBorrar
  9. Buenas tardes compañera Erika Iglesias, me parece interesante la forma en como abordas la empatía como eje central de la comunicación, ya que, si analizamos su etimología, proveniente del griego "empathos", que quiere decir "sufrimiento con el otro"; tomando en cuanta que existen tres tipos de empatía, es necesario desarrollarla de manera integral, en donde su ejercicio constante nos permitirá, no nada más entender, sino conectar de manera más profunda para ayudar en el alivio de sufrimientos ajenos, conociendo de esta manera que ideas, que pensamientos y que expectativas tiene la otra persona. Sin embargo, al existir un nivel suficiente de empatía, no existieran, desacuerdos o controversias, las cuales hoy necesitamos para poder ejercer nuestra profesión. Por tu atención muchas gracias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario